Mitos relacionados con la computación.
El uso de la computadora en todos los ámbitos
de la vida de una sociedad es innegable en la actualidad, sobre todo si lo
relacionamos con la educación puesto que, mantienen una relación estrecha y se
pueden complementar para un resultado muy positivo. Por lo antes mencionado, el
proceso de aprendizaje al requerir del constructivismo y del desarrollo
cognitivo expuesto por Piaget necesita involucrar elementos innovadores que
influyan en una actitud de descubrimiento, participación y control desembocando
en un análisis para la búsqueda o la solución de un problema.
Es por ello que la informática posee un
gran valor educativo siempre y cuando se tengan presentes aspectos basados en
la realidad y la evolución de esta revolución tecnológica ha llevado a percibir
este fenómeno con aciertos y desaciertos a la vez ya que, todo cambio ofrece
cierto grado de resistencia así como también ensayo y error donde el ir
adaptándose a nuevos sistemas implica un compromiso que algunos asumen con
mayor rapidez que otros.
Por lo antes mencionado el doctor Eduardo
Rivera Porto expone en un texto muy bien logrado parte de ese tema dejando muy
claro en el mencionado escrito que en la computación aun no todo está dicho,
esta área deja al aire muchas preguntas que están sin responder, la perspectiva
es muy amplia con un alto compromiso de transformación del aprendizaje tomando
a la educación como parte primordial en la adquisición de dicho conocimiento,
los errores más comunes, por decirles de alguna forma, son creados por la misma
sociedad que establece paradigmas de acuerdo a la cultura de sus pueblos.
En este marco de ideas, es razonable
expresar que la idiosincrasia de un grupo social arroja paradigmas muy
poderosos e influyentes hasta el punto de delimitar el contexto donde se
desenvuelven de acuerdo al modelo establecido sin embargo, todas las preguntas
relacionadas con la computación aun no tienen respuestas adecuadas y concretas
pero si se pueden expresar ciertos criterios acordes con la realidad basados en
estudios y observaciones realizadas a través del desarrollo de la informática
en la sociedad.
En este sentido muchos mitos se han
apropiado del sistema informático entre los que cabe mencionar la relación entre
la inteligencia con el hecho de utilizar la computadora, con base a estudios
realizados solo pudo comprobarse el apoyo de la actividad en un desarrollo, del
infante, evolutivo y cognitivo mas ello no es indicio de genialidad, otra
confusión es la relación de la matemática con la computación, es bien sabido el
bloqueo que poseen muchas personas con la matemática al involucrarlas directamente
se crea lo que el autor, objeto de estudio, menciona como “Compufobia” pues es
necesario exponer que aun cuando su basamento es matemático y se relaciona con
solución de problemas a nivel numérico también es indudable su aplicación en
otras áreas donde se requiere ordenar, guardar, buscar, combinar entre otros
por lo tanto, no se precisa de conocimientos intensivos en matemática, el escritor lo deja muy claro con
el ejemplo para manejar un automóvil no se necesita ser mecánico.
Es necesario señalar otro aspecto
observable referido a la utilización de abundantes vocablos en ingles en esta
ciencia, situación relacionada directamente con el desarrollo e importancia de
dicho país en cuanto a tecnología se refiere, es así como se establece la necesidad de aprender el idioma para dominar
la informática y es válido este pensamiento sin embargo, existen en educación
aspectos más apremiantes y necesarios para la eficacia en la aplicación de
dicha metodología.
En líneas generales y de acuerdo a lo
leído las creencias que subyacen en este mundo informático están relacionadas
entre sí por cuanto el imaginar que la computación es la profesión del futuro
tiene sus limitantes, o un mundo sin maestros en el aula es poco probable
siempre hace falta la orientación planificación y guía características
inherentes al perfil docente y la computación como moda o gadget más de la
tecnología educativa son slogans utilizados más para promoción que realidad
objetiva. Se vive en un mundo de desafíos también de competencias por lo tanto
adaptarse a los cambios es sumamente necesario, más si la intención es el
avance en las áreas del saber los planteamientos por realizar necesitan
adecuarse al contexto educacional, social y familiar.
La propuesta planteada por el autor Dr.
Eduardo Rivera Porto en los aspectos mencionados con anterioridad, refleja el
interés por la búsqueda de la efectividad y eficiencia en la aplicación de la
informática en el entorno familiar, social y educativo no sin antes explicar
las fallas que normalmente se presentan al aplicar dicha tecnología, es
razonable pensar que lo expuesto por el autor aclara el panorama en muchos
aspectos sin embargo, como él lo menciona queda mucho camino por recorrer. Es
tarea de todos seguir perfeccionando cada día y es a través del estudio
objetivo conciso y preciso en dicha materia, que se lograra cumplir con los
objetivos que representan este reto para la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario