Buscar este blog

martes, 19 de noviembre de 2013

Conociendo las escuelas salesianas

Conociendo las escuelas salesianas

El desarrollo integral del ser tiene que ver con su vivir conscientemente, así como también, con el vivir de  manera equilibrada y alineada, en cada uno de los aspectos de su vida, desde lo más físico hasta lo más espiritual. Todos estos aspectos están conectados  los unos con los otros,  le permiten al ser humano conocerse a sí mismo, conocer su entorno, conocer sus propósitos y parte intuitiva, entre otras. De esta manera,  se hace necesario que la educación del estudiante, se centre en el ser humano y debe ser concebida de manera holística, es decir como un todo distinto de la suma de las partes que lo compone.

De allí, la importancia del proceso de formación docente es decir, es un objetivo que no se cumple al graduarse sino una preparación continua con el compromiso de mejorar académica y espiritualmente procurando brindar una educación de calidad que trascienda los muros de las instituciones educativas en su afán de preparar al ser para su vida en sociedad en este sentido, toda su acción educativa abarca  las dimensiones del desarrollo del adolescente, y él o la joven  en lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético.

Es importante destacar, que en el caso del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, se deben implementar actividades que desarrollen en los mismos su conciencia ciudadana, su autonomía responsable, su participación democrática, ejerciten la tolerancia y las habilidades sociales que asuman de manera  constructiva y responsablemente la sociedad de mañana.

Así como también, se le debe desarrollar la Orientación Vocacional y laboral, el deseo de convertirse en un investigador del mercado de trabajo,  para que apoye su proceso de toma decisiones, construya un buen Proyecto de Vida y desarrolle su identidad y autoestima.
     En su proceso formativo el docente reconoce y evalúa sus propias capacidades que le permitan desarrollar habilidades para que los y las mismas puedan tomar decisiones sobre sí mismo (a); construir relaciones con otras personas, buscar alternativas de futuro, visualizar un proyecto de vida y progresar en las distintas etapas para la realización de sus metas. Esto conlleva a que el docente tenga como objetivo primordial el desarrollo armónico del estudiante  integrando  los diferentes ámbitos: el desarrollo físico, emocional, cognitivo, ecológico, estético-creador, intuitivo, espiritual, social, multicultural y ético-solidario.

Por su parte, Pacheco (2009) citado por Pacheco y Martínez (2010): señala que “El desarrollo integral del Ser en la educación es poder lograr en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como en los adultos, un descubrimiento de todas las áreas de su vida. Eso involucra no solamente aprender las materias intelectuales, sino también desarrollar el lado físico, emocional y espiritual, y en cuanto las materias intelectuales, que sean de verdad cognitivas, para que él o la estudiante pueda investigar, descubrir y encontrarse a sí mismo (a) y no aprender de memoria.

Debe indicarse, comenta el autor precitado, que un desarrollo verdaderamente integral es una dinámica incesante, donde una cosa lleva a la otra. Por ejemplo una técnica emocional induce a buscar una técnica mental, y así sucesivamente. Y eso incita también a equilibrarse físicamente.

Por lo antes mencionado, ha sido de mucha utilidad la participación en los talleres dictados por la AVEC cuyos contenidos se relacionan con el área de gerencia liderazgo pedagogía y espiritualidad de los cuales se puede hacer un breve resumen en cuanto a lo que se ha considerado más resaltante, aun cuando todo el contenido de los mismos resultan indispensables en la tarea del docente de hoy, que se presenta ante un sin número de cambios en todo el quehacer educativo y tiene la responsabilidad de asumir este compromiso incluyendo la espiritualidad el carisma y la prevención antes que la represión como característica principal en la pedagogía de Don Bosco.

En el taller dictado de espiritualidad docente se refleja la necesidad de aceptar que no somos seres aislados es imposible vivir sin preocuparme por los demás pues es muy probable que sus problemas repercutan de forma directa o indirecta en mí, recuerdo haber visto una película en la cual se veía como muchas veces al hacernos indiferentes ante el problema de otro de una u otra forma logra perjudicar mi contexto y ello exige un cambio de actitud frente al mal que aqueja nuestra sociedad llamada individualismo.

Por otra parte en dicho encuentro se expuso al docente en su papel como líder sin embargo, el deber ser, es un tipo de liderazgo fundamentalmente asertivo que siempre procura tomar lo positivo de cada situación y por supuesto lograr ser parte de la solución todo ello aunado, a la tolerancia con una actitud de empatía hacia las personas que rodean mi entorno involucrando a los estudiantes, utilizando en mis estrategias laborales la razón, la religión y la amabilidad pues la verdad profunda de nuestro ser es Dios y la misma se encuentra en ti.

En este marco de ideas, se hace mención del pre congreso salesiano que propone evangelizar a través de la alegría incluyendo la pedagogía de la bondad sin dejar de lado el sistema preventivo como representación esencial de la sabiduría formativa de Don Bosco, identificando a la educación como cosa del corazón es así como se une el ser, la inteligencia, el corazón la voluntad como guía para hacer el bien que apunta al desarrollo de la persona como tal, no como un número o un estudiante  más. A su vez, permite que la persona logre encontrar su propia identidad, que es única y maravillosa. Es por ello, que la formación del honesto ciudadano y del buen cristiano implica una educación personalizada, con mucho respeto a las diferencias, a la manera de ser, sentir, prensar y vivir de cada uno, e involucra por lo menos a las cuatro (04) áreas principales del ser humano: físico, emocional, mental y espiritual.

En otras palabras, el humanismo salesiano busca que los jóvenes logren vivir conscientemente, de manera equilibrada y alineada en todos los aspectos de la vida del ser humano, desde lo más físico hasta lo más espiritual. Si no, se estaría desfasado. Cabe destacar, que todos estos aspectos están conectados los unos con los otros


Ahora bien,  para que este proceso se realice adecuadamente, se requiere del apoyo de agentes colaboradores, como lo son la familia y la propia comunidad a la que pertenece el estudiante y la estudiante, pues para llevar a cabo su acción debe considerar al estudiante y al ambiente en que éste se desenvuelve, a objeto de lograr el mejoramiento y progreso de ambos.

Debe indicarse, que el sistema preventivo y los derechos humanos   permiten a los estudiantes, desarrollar patrones de pensamientos característicos del amor y la humildad que persistirán a través del tiempo y de las situaciones, y a su vez le permitirán distinguir a una persona de otra y esa formación del ser global a través principalmente de lo que cree, siente y piensa es lograda con el compromiso de quien instruye al involucrarse y comprometerse con este proceso de formación holística ideal e integral. Dentro de este contexto, luego de recibir dicha información mi experiencia particular ha sido exitosa porque he logrado armonizar el trabajo diario con los jóvenes de la unidad educativa Monseñor Arocha tanto en el aula como en las áreas recreativas.

En este marco de ideas relacionados con la formación docente a través de los talleres de la AVEC, es preciso señalar el de planificación por proyecto, el mismo  propone integrar todas las áreas del saber con el objetivo de impartir un aprendizaje significativo para el estudiante puesto que, el currículo bolivariano presenta la ideología del ser humano como eje principal del proceso de enseñanza y aprendizaje que permita afianzar el desarrollo idóneo de su personalidad es decir, la misma le va a permitir involucrarse con su realidad pero siempre buscando metas positivas.

En este sentido y tomando  en cuenta el documento en Línea http: // HTML. Rincón del vago.  COM/tipos-de-personalidad. HTML (s/f) comenta que la personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter del ser humano, y es un término científico, un constructo formulado artificialmente y utilizado por los psicólogos con la intención de conocer la forma de actuar de las personas.

La personalidad señala el documento en línea precitado, podría entonces decirse, que es esa forma de ser en la que se incluyen los sentimientos, los pensamientos y como no, la conducta, que se mantiene más o menos estable en el tiempo y que llega a definir a la persona.

Ahora bien, resumiendo los talleres de formación docente todos giran y tienen un foco principal y es el desarrollo integral del estudiante para su mejor desenvolvimiento en el ambiente que le rodea pero sobre todo con la intención de educarlo y así pueda llegar a un campo laboral actuando de forma adecuada dentro de su contexto social y familiar.
 En este marco conceptual, se hablaría entonces del logro de la satisfacción de las necesidades humanas cuyo principal exponente es Abraham maslow el cual expresa la valoración de sí mismo y de la vida, de objetivos para ir escalando en la pirámide personal para lograr la autorrealización reflejada en hacer las actividades porque en realidad estoy satisfecho conmigo mismo, esa armonía de hacer lo que nos gusta es una motivación invaluable en el desarrollo de cualquier actividad.

Para concluir los alcances del programa de formación docente exigen un cambio de paradigma por lo tanto, según lo aprendido en los dictados por la AVEC brindan la posibilidad de reflexionar de cómo mejorar en la metodología que se utiliza ya sea de forma académica, emocional y espiritualmente siempre con los ojos puestos en la fe en Dios.

De allí, que  las instituciones educativas dedicadas a la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran inscritos en Liceos o en instituciones integrantes de la AVEC, se dedican a incorporar dentro de su programación actividades orientadas a atender progresivamente los desafíos que la sociedad hace a la educación, respecto a la formación que debería proporcionarse a los docentes y la educación recibida por jóvenes para vivir en un mundo moderno y globalizado; lo que implica una formación cognitiva, moral y socio afectiva pertinente y relevante que facilite el desarrollo personal y que permita a los jóvenes orientarse en un mundo cambiante y de incertidumbres.

Como puede observase, las instituciones educativas destinadas a la educación salesiana ayudan a formar a su personal docente administrativo y de ambiente en personas comprometidas y responsables de su vida para ser capaces de establecer y realizar su proyecto personal, proporcionando una educación integral basada en la dignidad humana, los valores fundamentales y el desarrollo armónico del ser humano en la sociedad, las mismas logran fortalecer la calidad académica de sus niveles educativos a su vez, logran adoptar en forma sistemática, el marco teórico constructivista en los métodos pedagógicos que se implementan, sin olvidar la espiritualidad contenida en los valores religiosos y morales que deben ser adaptados e implementados como condición inherente a la vida estudiantil.

     Así mismo, dichos talleres fortalecen la eficiencia de los servicios que se ofrecen en las diferentes áreas del saber y promueven el rescate de los valores universales como sustento de las acciones curriculares y extra-escolares que se generan en la Institución aparte de incluir el poder de la espiritualidad que da como resultado la comunicación intra personal por lo tanto un conocimiento del ser supremo que como se mencionó anteriormente debes buscarlo dentro de ti. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario