Buscar este blog

martes, 19 de noviembre de 2013

Mitos relacionados con la computación

Mitos relacionados con la computación.  

  El uso de la computadora en todos los ámbitos de la vida de una sociedad es innegable en la actualidad, sobre todo si lo relacionamos con la educación puesto que, mantienen una relación estrecha y se pueden complementar para un resultado muy positivo. Por lo antes mencionado, el proceso de aprendizaje al requerir del constructivismo y del desarrollo cognitivo expuesto por Piaget necesita involucrar elementos innovadores que influyan en una actitud de descubrimiento, participación y control desembocando en un análisis para la búsqueda o la solución de un problema.
     Es por ello que la informática posee un gran valor educativo siempre y cuando se tengan presentes aspectos basados en la realidad y la evolución de esta revolución tecnológica ha llevado a percibir este fenómeno con aciertos y desaciertos a la vez ya que, todo cambio ofrece cierto grado de resistencia así como también ensayo y error donde el ir adaptándose a nuevos sistemas implica un compromiso que algunos asumen con mayor rapidez que otros.
     Por lo antes mencionado el doctor Eduardo Rivera Porto expone en un texto muy bien logrado parte de ese tema dejando muy claro en el mencionado escrito que en la computación aun no todo está dicho, esta área deja al aire muchas preguntas que están sin responder, la perspectiva es muy amplia con un alto compromiso de transformación del aprendizaje tomando a la educación como parte primordial en la adquisición de dicho conocimiento, los errores más comunes, por decirles de alguna forma, son creados por la misma sociedad que establece paradigmas de acuerdo a la cultura de sus pueblos.
     En este marco de ideas, es razonable expresar que la idiosincrasia de un grupo social arroja paradigmas muy poderosos e influyentes hasta el punto de delimitar el contexto donde se desenvuelven de acuerdo al modelo establecido sin embargo, todas las preguntas relacionadas con la computación aun no tienen respuestas adecuadas y concretas pero si se pueden expresar ciertos criterios acordes con la realidad basados en estudios y observaciones realizadas a través del desarrollo de la informática en la sociedad.
     En este sentido muchos mitos se han apropiado del sistema informático entre los que cabe mencionar la relación entre la inteligencia con el hecho de utilizar la computadora, con base a estudios realizados solo pudo comprobarse el apoyo de la actividad en un desarrollo, del infante, evolutivo y cognitivo mas ello no es indicio de genialidad, otra confusión es la relación de la matemática con la computación, es bien sabido el bloqueo que poseen muchas personas con la matemática al involucrarlas directamente se crea lo que el autor, objeto de estudio, menciona como “Compufobia” pues es necesario exponer que aun cuando su basamento es matemático y se relaciona con solución de problemas a nivel numérico también es indudable su aplicación en otras áreas donde se requiere ordenar, guardar, buscar, combinar entre otros por lo tanto, no se precisa de conocimientos intensivos en  matemática, el escritor lo deja muy claro con el ejemplo para manejar un automóvil no se necesita ser mecánico.
     Es necesario señalar otro aspecto observable referido a la utilización de abundantes vocablos en ingles en esta ciencia, situación relacionada directamente con el desarrollo e importancia de dicho país en cuanto a tecnología se refiere, es así como se establece  la necesidad de aprender el idioma para dominar la informática y es válido este pensamiento sin embargo, existen en educación aspectos más apremiantes y necesarios para la eficacia en la aplicación de dicha metodología.
     En líneas generales y de acuerdo a lo leído las creencias que subyacen en este mundo informático están relacionadas entre sí por cuanto el imaginar que la computación es la profesión del futuro tiene sus limitantes, o un mundo sin maestros en el aula es poco probable siempre hace falta la orientación planificación y guía características inherentes al perfil docente y la computación como moda o gadget más de la tecnología educativa son slogans utilizados más para promoción que realidad objetiva. Se vive en un mundo de desafíos también de competencias por lo tanto adaptarse a los cambios es sumamente necesario, más si la intención es el avance en las áreas del saber los planteamientos por realizar necesitan adecuarse al contexto educacional, social y familiar.
     La propuesta planteada por el autor Dr. Eduardo Rivera Porto en los aspectos mencionados con anterioridad, refleja el interés por la búsqueda de la efectividad y eficiencia en la aplicación de la informática en el entorno familiar, social y educativo no sin antes explicar las fallas que normalmente se presentan al aplicar dicha tecnología, es razonable pensar que lo expuesto por el autor aclara el panorama en muchos aspectos sin embargo, como él lo menciona queda mucho camino por recorrer. Es tarea de todos seguir perfeccionando cada día y es a través del estudio objetivo conciso y preciso en dicha materia, que se lograra cumplir con los objetivos que representan este reto para la sociedad.

El rol del docente actual

El Rol del docente actual.

El ser docente en el siglo XXI significa un gran compromiso con la sociedad del conocimiento que va cambiando y adaptándose a las condiciones económicas políticas y sociales del contexto, lo cual requiere que posea las competencias indicadas para su buen desempeño por lo tanto, el dominar el contenido de la materia que imparte es elemento indispensable eso sin descartar la pedagogía que tiene para expresar ese conocimiento.
     En este marco de ideas aparece claramente la necesidad de una cualidad de investigador en el profesor actual sin olvidar, aplicar las nuevas metodologías adquiridas para así darle utilidad a lo investigado con la fortaleza de estar a la vanguardia en lo que avances estratégicos a nivel educativo se refiere, todo ello se engrana para esbozar en el mismo un perfil idóneo en su actuación con ello se involucra el deber ser en el buen desempeño de su profesión.
     Por lo antes mencionado es fácil deducir otras características del rol que desempeña un educador cabe resaltar, que van todas concatenadas y relacionadas puesto que una cualidad lleva necesariamente a la otra y así se establece una sistematización de la labor comprometedora que poseen los mismos en su actuar, entre las que cabe mencionar estar a la vanguardia con la parte psicológica del individuo es decir, involucrar elementos humanos como la comunicación a través de la empatía, la asertividad convirtiéndose en parte de la solución de posibles problemas inherentes al sector educativo.

     En este sentido, queda claro lo importante que es su involucración en los avances tecnológicos para así utilizar herramientas novedosas que motivan al estudiante y es bien sabido que es más fácil obtener un aprendizaje cuando este resulta importante y significativo puesto que, todos los sentidos están más alertas y atentos para recibir la información logrando así la internalización del mismo y la búsqueda de su utilidad en la vida en sociedad. 

Conociendo las escuelas salesianas

Conociendo las escuelas salesianas

El desarrollo integral del ser tiene que ver con su vivir conscientemente, así como también, con el vivir de  manera equilibrada y alineada, en cada uno de los aspectos de su vida, desde lo más físico hasta lo más espiritual. Todos estos aspectos están conectados  los unos con los otros,  le permiten al ser humano conocerse a sí mismo, conocer su entorno, conocer sus propósitos y parte intuitiva, entre otras. De esta manera,  se hace necesario que la educación del estudiante, se centre en el ser humano y debe ser concebida de manera holística, es decir como un todo distinto de la suma de las partes que lo compone.

De allí, la importancia del proceso de formación docente es decir, es un objetivo que no se cumple al graduarse sino una preparación continua con el compromiso de mejorar académica y espiritualmente procurando brindar una educación de calidad que trascienda los muros de las instituciones educativas en su afán de preparar al ser para su vida en sociedad en este sentido, toda su acción educativa abarca  las dimensiones del desarrollo del adolescente, y él o la joven  en lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético.

Es importante destacar, que en el caso del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, se deben implementar actividades que desarrollen en los mismos su conciencia ciudadana, su autonomía responsable, su participación democrática, ejerciten la tolerancia y las habilidades sociales que asuman de manera  constructiva y responsablemente la sociedad de mañana.

Así como también, se le debe desarrollar la Orientación Vocacional y laboral, el deseo de convertirse en un investigador del mercado de trabajo,  para que apoye su proceso de toma decisiones, construya un buen Proyecto de Vida y desarrolle su identidad y autoestima.
     En su proceso formativo el docente reconoce y evalúa sus propias capacidades que le permitan desarrollar habilidades para que los y las mismas puedan tomar decisiones sobre sí mismo (a); construir relaciones con otras personas, buscar alternativas de futuro, visualizar un proyecto de vida y progresar en las distintas etapas para la realización de sus metas. Esto conlleva a que el docente tenga como objetivo primordial el desarrollo armónico del estudiante  integrando  los diferentes ámbitos: el desarrollo físico, emocional, cognitivo, ecológico, estético-creador, intuitivo, espiritual, social, multicultural y ético-solidario.

Por su parte, Pacheco (2009) citado por Pacheco y Martínez (2010): señala que “El desarrollo integral del Ser en la educación es poder lograr en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como en los adultos, un descubrimiento de todas las áreas de su vida. Eso involucra no solamente aprender las materias intelectuales, sino también desarrollar el lado físico, emocional y espiritual, y en cuanto las materias intelectuales, que sean de verdad cognitivas, para que él o la estudiante pueda investigar, descubrir y encontrarse a sí mismo (a) y no aprender de memoria.

Debe indicarse, comenta el autor precitado, que un desarrollo verdaderamente integral es una dinámica incesante, donde una cosa lleva a la otra. Por ejemplo una técnica emocional induce a buscar una técnica mental, y así sucesivamente. Y eso incita también a equilibrarse físicamente.

Por lo antes mencionado, ha sido de mucha utilidad la participación en los talleres dictados por la AVEC cuyos contenidos se relacionan con el área de gerencia liderazgo pedagogía y espiritualidad de los cuales se puede hacer un breve resumen en cuanto a lo que se ha considerado más resaltante, aun cuando todo el contenido de los mismos resultan indispensables en la tarea del docente de hoy, que se presenta ante un sin número de cambios en todo el quehacer educativo y tiene la responsabilidad de asumir este compromiso incluyendo la espiritualidad el carisma y la prevención antes que la represión como característica principal en la pedagogía de Don Bosco.

En el taller dictado de espiritualidad docente se refleja la necesidad de aceptar que no somos seres aislados es imposible vivir sin preocuparme por los demás pues es muy probable que sus problemas repercutan de forma directa o indirecta en mí, recuerdo haber visto una película en la cual se veía como muchas veces al hacernos indiferentes ante el problema de otro de una u otra forma logra perjudicar mi contexto y ello exige un cambio de actitud frente al mal que aqueja nuestra sociedad llamada individualismo.

Por otra parte en dicho encuentro se expuso al docente en su papel como líder sin embargo, el deber ser, es un tipo de liderazgo fundamentalmente asertivo que siempre procura tomar lo positivo de cada situación y por supuesto lograr ser parte de la solución todo ello aunado, a la tolerancia con una actitud de empatía hacia las personas que rodean mi entorno involucrando a los estudiantes, utilizando en mis estrategias laborales la razón, la religión y la amabilidad pues la verdad profunda de nuestro ser es Dios y la misma se encuentra en ti.

En este marco de ideas, se hace mención del pre congreso salesiano que propone evangelizar a través de la alegría incluyendo la pedagogía de la bondad sin dejar de lado el sistema preventivo como representación esencial de la sabiduría formativa de Don Bosco, identificando a la educación como cosa del corazón es así como se une el ser, la inteligencia, el corazón la voluntad como guía para hacer el bien que apunta al desarrollo de la persona como tal, no como un número o un estudiante  más. A su vez, permite que la persona logre encontrar su propia identidad, que es única y maravillosa. Es por ello, que la formación del honesto ciudadano y del buen cristiano implica una educación personalizada, con mucho respeto a las diferencias, a la manera de ser, sentir, prensar y vivir de cada uno, e involucra por lo menos a las cuatro (04) áreas principales del ser humano: físico, emocional, mental y espiritual.

En otras palabras, el humanismo salesiano busca que los jóvenes logren vivir conscientemente, de manera equilibrada y alineada en todos los aspectos de la vida del ser humano, desde lo más físico hasta lo más espiritual. Si no, se estaría desfasado. Cabe destacar, que todos estos aspectos están conectados los unos con los otros


Ahora bien,  para que este proceso se realice adecuadamente, se requiere del apoyo de agentes colaboradores, como lo son la familia y la propia comunidad a la que pertenece el estudiante y la estudiante, pues para llevar a cabo su acción debe considerar al estudiante y al ambiente en que éste se desenvuelve, a objeto de lograr el mejoramiento y progreso de ambos.

Debe indicarse, que el sistema preventivo y los derechos humanos   permiten a los estudiantes, desarrollar patrones de pensamientos característicos del amor y la humildad que persistirán a través del tiempo y de las situaciones, y a su vez le permitirán distinguir a una persona de otra y esa formación del ser global a través principalmente de lo que cree, siente y piensa es lograda con el compromiso de quien instruye al involucrarse y comprometerse con este proceso de formación holística ideal e integral. Dentro de este contexto, luego de recibir dicha información mi experiencia particular ha sido exitosa porque he logrado armonizar el trabajo diario con los jóvenes de la unidad educativa Monseñor Arocha tanto en el aula como en las áreas recreativas.

En este marco de ideas relacionados con la formación docente a través de los talleres de la AVEC, es preciso señalar el de planificación por proyecto, el mismo  propone integrar todas las áreas del saber con el objetivo de impartir un aprendizaje significativo para el estudiante puesto que, el currículo bolivariano presenta la ideología del ser humano como eje principal del proceso de enseñanza y aprendizaje que permita afianzar el desarrollo idóneo de su personalidad es decir, la misma le va a permitir involucrarse con su realidad pero siempre buscando metas positivas.

En este sentido y tomando  en cuenta el documento en Línea http: // HTML. Rincón del vago.  COM/tipos-de-personalidad. HTML (s/f) comenta que la personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter del ser humano, y es un término científico, un constructo formulado artificialmente y utilizado por los psicólogos con la intención de conocer la forma de actuar de las personas.

La personalidad señala el documento en línea precitado, podría entonces decirse, que es esa forma de ser en la que se incluyen los sentimientos, los pensamientos y como no, la conducta, que se mantiene más o menos estable en el tiempo y que llega a definir a la persona.

Ahora bien, resumiendo los talleres de formación docente todos giran y tienen un foco principal y es el desarrollo integral del estudiante para su mejor desenvolvimiento en el ambiente que le rodea pero sobre todo con la intención de educarlo y así pueda llegar a un campo laboral actuando de forma adecuada dentro de su contexto social y familiar.
 En este marco conceptual, se hablaría entonces del logro de la satisfacción de las necesidades humanas cuyo principal exponente es Abraham maslow el cual expresa la valoración de sí mismo y de la vida, de objetivos para ir escalando en la pirámide personal para lograr la autorrealización reflejada en hacer las actividades porque en realidad estoy satisfecho conmigo mismo, esa armonía de hacer lo que nos gusta es una motivación invaluable en el desarrollo de cualquier actividad.

Para concluir los alcances del programa de formación docente exigen un cambio de paradigma por lo tanto, según lo aprendido en los dictados por la AVEC brindan la posibilidad de reflexionar de cómo mejorar en la metodología que se utiliza ya sea de forma académica, emocional y espiritualmente siempre con los ojos puestos en la fe en Dios.

De allí, que  las instituciones educativas dedicadas a la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran inscritos en Liceos o en instituciones integrantes de la AVEC, se dedican a incorporar dentro de su programación actividades orientadas a atender progresivamente los desafíos que la sociedad hace a la educación, respecto a la formación que debería proporcionarse a los docentes y la educación recibida por jóvenes para vivir en un mundo moderno y globalizado; lo que implica una formación cognitiva, moral y socio afectiva pertinente y relevante que facilite el desarrollo personal y que permita a los jóvenes orientarse en un mundo cambiante y de incertidumbres.

Como puede observase, las instituciones educativas destinadas a la educación salesiana ayudan a formar a su personal docente administrativo y de ambiente en personas comprometidas y responsables de su vida para ser capaces de establecer y realizar su proyecto personal, proporcionando una educación integral basada en la dignidad humana, los valores fundamentales y el desarrollo armónico del ser humano en la sociedad, las mismas logran fortalecer la calidad académica de sus niveles educativos a su vez, logran adoptar en forma sistemática, el marco teórico constructivista en los métodos pedagógicos que se implementan, sin olvidar la espiritualidad contenida en los valores religiosos y morales que deben ser adaptados e implementados como condición inherente a la vida estudiantil.

     Así mismo, dichos talleres fortalecen la eficiencia de los servicios que se ofrecen en las diferentes áreas del saber y promueven el rescate de los valores universales como sustento de las acciones curriculares y extra-escolares que se generan en la Institución aparte de incluir el poder de la espiritualidad que da como resultado la comunicación intra personal por lo tanto un conocimiento del ser supremo que como se mencionó anteriormente debes buscarlo dentro de ti. 

Relación entre informática educativa y educación

Relación entre informática educativa y educación

La informática educativa representa un avance trascendental en cuanto a educación se refiere dado que, si tomamos en cuenta el significado de esta actividad nos percataremos que influye en todos los ámbitos de la vida en sociedad pues el manejo de la información cada día va en aumento y esto ha traído como consecuencia la necesidad de educar para encontrar un equilibrio armónico con la intención de darle una mejor utilidad a dichas herramientas del aprendizaje es bien sabido que cuando estamos frente a un hecho novedoso estamos sujetos a una situación de ensayo y error por lo tanto, la educación esta encargada de establecer los parámetros precisos y necesarios para que dicha actividad sea fructífera con la finalidad de educar para aprender a aprender en aras de adquirir un conocimiento significativo que permita el auto desarrollo del individuo.
     En este marco de ideas se hace evidente el vínculo estrecho que mantiene la informática educativa con la educación al formar parte de un proceso metodológico inmerso en prácticas didácticas que incluyen en su haber el buen manejo de la información procesada de manera automática pero en forma dinámica y realizada a través de estrategias creativas.  En cuanto a mi experiencia como educadora se ha hecho imprescindible incluir nuevas técnicas en el desarrollo de las actividades es decir, conviene involucrar en los contenidos la utilización de diferentes herramientas tecnológicas como la cámara digital, teléfonos de avanzada, páginas web, correo electrónico es decir todo los elementos innovadores que aumentan la percepción por lo consiguiente la motivación en el estudiante y cuando se está en la búsqueda de mejorar los modelos de enseñanza y aprendizaje se debe estar a la vanguardia para no quedar desfasado en los nuevos enfoques que requiere el ser un educador ideal en la época que vivimos todo ello, sin olvidar que el mismo manejo de tanta información es lo que ha permitido estar al tanto de nuevas tendencias que sirven como base para mejorar la actuación del docente entonces se puede decir, que ambas actividades forman parte de un sistema por su interrelación y que una depende de la otra para formar parte de un todo.
Realizado por: Lilibeth Martinez
               Ingrid Leon
                     Carim Tortolero